Arranca planeación del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones en cambio climático y actualización de la NDC”

Texto de: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Taller “Fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones en cambio climático y actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional de México”

  • Busca generar cambios estructurales que contribuyan a reducir las emisiones de GyCEI, mejorar la calidad del aire y preservar la biodiversidad, a través de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) convocaron este lunes 3 de marzo a la primera reunión de planeación del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones en cambio climático y actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional de México”, liderado por el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) y el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, con el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo y Open Society Foundations.

Este proyecto tiene como objetivo aportar elementos científicos y técnicos rigurosos para apoyar al Gobierno de México en la construcción de una estrategia para evitar los daños sociales, ambientales y económicos causados o agravados por el cambio climático. Particularmente, busca armonizar los cambios estructurales necesarios para reducir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, abatir la contaminación y preservar la biodiversidad, con las necesidades de adaptación y desarrollo social de la población. El proyecto incluye un componente para el fortalecimiento de capacidades en universidades e instituciones nacionales relacionadas con el tema, especialmente en el conocimiento de herramientas de modelación del clima y de sus impactos socioambientales y económicos, con distintos escenarios de emisiones que habiliten la toma de decisiones en distintos sectores y la construcción participativa de políticas públicas basadas en ciencia y centradas en el bienestar social.

En el evento participaron el Dr. José Luis Samaniego, Director General del INECC; la Mtra. Camila Zepeda, titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Semarnat; el Dr. Francisco Estrada, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM; la Dra. Amparo Martínez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM; el Dr. José Manuel Saniger, secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM; la Mtra. Ursula Sánchez, gerente de Programas de Open Society Foundations; y el Mtro. Guillaume Meyssonnier, coordinador de Financiamiento para la Transición Ecológica de la Oficina regional de la Agencia Francesa de Desarrollo para México, Cuba y América Central, así como representantes del equipo de investigación de la UNAM, de la Dirección General de Políticas para la Acción Climática de la Semarnat y de las Coordinaciones Generales de Mitigación, Adaptación y Evaluación del INECC.

Durante su intervención, el Dr. Samaniego, destacó que “[…] este tipo de colaboraciones representan una excelente oportunidad para fortalecer las relaciones entre la Administración Pública Federal y las instituciones de investigación del país, especialmente con un centro tan comprometido, reconocido y de gran alcance en el ámbito de la investigación como lo es la UNAM.”

Por su parte, la Dra. Martínez mencionó que “Es casi una obviedad afirmar que el cambio climático es el mayor desafío de nuestro siglo. Sin embargo, también representa una oportunidad para poner en práctica todos los valores y conocimientos que la humanidad ha generado a lo largo de su historia. Es momento de utilizar esta información para impulsar los cambios necesarios y garantizar que podamos continuar viviendo en este planeta”.

Asimismo, el Dr. Estrada enfatizó que con este proyecto “Estamos promoviendo, junto con el gobierno, el concepto de ‘daños netos cero’, que sería un nuevo objetivo a perseguir en las negociaciones internacionales. El propósito de este enfoque es minimizar los daños a la vida humana y los ecosistemas. Además, desarrollaremos el modelo GCAM México, a través del cual se modelarán los impactos del cambio climático en los 32 estados de la República.”

A lo largo del desarrollo del proyecto se contará con la colaboración de instituciones científicas de alto nivel de Estados Unidos, Francia y Países Bajos, a fin de integrar modelos y herramientas desarrollados en esos países y adaptarlos a las condiciones de México. Con esto, se informará el proceso de actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) de México, que se presentará en la trigésima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) en Brasil a finales de este año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *